ELABORACIÓN DE UN PLANO ARQUITECTÓNICO DE AMPLIACIÓN
No todas las casas de habitación se construyen de manera que ocupen el área total del terreno, o con el número de pisos o plantas autorizados en la licencia de construcción y con todos los servicios, habitaciones y cuartos definitivos. Muchas veces se construyen por etapas comenzando por el primer piso o planta baja solamente, o construyendo sobre áreas pequeñas o medias, lo cual crea la necesidad de efectuar ampliaciones posteriores en las viviendas.
Algunas de las razones que justifican las construcciones parciales son: la deficiente capacidad económica del propietario, el que el propietario construya por negocio y venda la vivienda con los servicios mínimos, o que la familia sea pequeña.
Para el electricista es importante el plano arquitectónico (de planta) del área de ampliación, porque sobre él puede diseñar la distribución eléctrica correspondiente con las salidas necesarias para tomacorrientes y para alumbrado, con sus respectivos interruptores y canalizaciones. Además, porque le sirve de base para el presupuesto de materiales, mano de obra y herramientas a emplear.
El plano arquitectónico del área de ampliación debe elaborarse de acuerdo con un "programa redactado" a base de necesidades del propietario, de la utilización que vaya a tener la ampliación, el sitio donde se va a efectuar, los materiales que se van a utilizar, los servicios, las dimensiones, etc.
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL DIBUJO DE PLANTA
- Haga un dibujo de croquis sobre el papel blanco, con lápiz muy blando y escala 1:100 para darle expresión a las primeras ideas.
- Estudie las distintas soluciones factibles, para luego seleccionar una como esquema básico, teniendo en cuenta los cálculos.
- Dibuje el croquis, teniendo en cuenta los espesores de las paredes, las formas y proporciones de los distintos elementos. Cuando sea necesario proyectar ampliaciones en casas de 2 o más pisos o plantas, es de gran conveniencia estudiar las distribuciones de las plantas superiores, colocando un papel transparente sobre la solución hallada para la inmediata inferior. De esta manera, al distribuir las paredes de cargas y tabiques divisorios, se trata de que coincidan con las de la planta baja, para no aumentar las dimensiones de las estructuras resistentes y evitar que en los cielorrasos aparezcan vigas que soportan tabiques o paredes.
- Seleccione el papel transparente según la escala que convenga, de acuerdo con las dimensiones del área de ampliación.
- Trace a lápiz el recuadro exterior y el interior, de acuerdo con las normas.
- Marque un rectángulo de tal manera que encierre la superficie exacta que cubrirá la línea exterior de la ampliación de la planta, en la parte inferior izquierda de la hoja y a distancias calculadas del recuadro exterior.
- Dibuje las líneas perimetrales de la ampliación de las plantas, y luego los muros y tabiques de acuerdo con su espesor (con líneas muy suaves). Enseguida ubique las ventanas y puertas marcándoles su centro, luego los símbolos restantes. Los espesores para las paredes son los siguientes: Pared en que se apoya un entrepiso, 30 a 45 cm. Pared divisora de ambiente, 15 cm. Paredes para exteriores, 30 cm.
- Designe con las letras mayúsculas, dentro de un círculo y junto a la abertura correspondiente, los tipos de carpintería; y con letras minúsculas o números romanos, los de herrería.
- Coloque arcos de círculos que indiquen hacia dónde se abren las hojas de las puertas.
- Trace a escala y de acuerdo con signos convencionales los artefactos sanitarios, de cocina, escalones, chimeneas, etc.
- Trace líneas delegadas para determinar las dimensiones; luego coloque medidas, números restantes, inscripciones, leyendas, títulos, etc. Las dimensiones correspondientes a los muros y tabiques, pueden señalarse con líneas trazadas dentro o fuera de la planta, pero su suma debe ser igual a la colocada como total. Las dimensiones pueden colocarse entre centros de aberturas y entre éstos y filos de muros.
- Coloque mediante signo convencional (+ .X), la cota del nivel del piso de cada servicio con referencia a cero.
- Escriba el título con letras grandes, los nombres de las diversas partes del plano con letras menos grandes, y las que denominan los ambientes con letras menos grandes aún.
- Coloque todos los títulos, dimensiones e inscripciones donde mejor se lean. Para pequeños detalles, coloque las inscripciones lo más cerca posible de ellos y únalos con una flecha. Las designaciones de ambiente no deben ser cruzadas por ninguna línea ni leyenda, y se marcarán cerca del centro del área a que dan nombre.
- Revise en todos sus detalles el diseño ya concluido de la ampliación de la planta.
PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA ELEVACIÓN
En generar en la elevación se siguen los mismos pasos del dibujo de planta, aunque pueden variar algunos de ellos. Se debe ver si conviene una o más fachadas o vistas laterales en la misma lámina, y en tal caso colocar la fachada principal encima de la planta, para facilitar la proyección de aristas. Al trazar el rectángulo que contienen el área de la elevación, deben tenerse en cuenta las partes salientes como la altura de las chimeneas, la profundidad del sótano, etc. Se dibuja el perfil de la fachada y las líneas generales, y se indican los ejes de simetría, las líneas de contorno de techos, antepechos de las ventanas, dinteles de puertas y ventanas. Se trazan líneas que completan el dibujo de la fachada, se colocan dimensiones, números, letras y demás detalles.
PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA SECCIÓN
También en la sección se siguen pasos muy similares a los dibujos de planta y elevación. En el dibujo de sección deben aparecer, según el corte longitudinal o transversal, la forma y dimensiones de los circuitos, el nivel de referencia a cero, las cotas de desnivel de los diferentes pisos de las habitaciones, cocina, patios, etc; las cotas de alturas entre piso y techo, dimensiones de columnas, aleros y vistas de chimenea, armarios, gabinetes de cocina, etc. Algunas de las ampliaciones que los propietarios independientes de viviendas suelen hacer, son:
- Construcción de un apartamento en el terreno del patio del fondo, en el primer piso.
- Construcción de cocina, cuartos de baño, etc.
- Construcción de locales o garajes en el terreno del antejardín.
- Construcción de habitaciones adicionales o cuartos en el 2o. piso, etc.
- Construcción de planchas sobre el primer piso y escaleras, etc.
AUTOCONTROL No.4
Escriba una F o una V según sean falsas o verdaderas las afirmaciones siguientes:
- _______ Para el electricista es importante el plano arquitectónico (de planta) del área de ampliación, porque sobre él puede diseñar la distribución eléctrica correspondiente.
- _______ El plano arquitectónico del área de ampliación debe elaborarse de acuerdo con un programa redactado a base de necesidades del propietario.
- _______ En la elaboración de un dibujo de croquis de planta, se deben tener en cuenta los espesores de los muros, las formas y proporciones de los distintos elementos.
- _______ Los espesores para paredes exteriores deben ser de 30 cm.
- _______ Los espesores para paredes divisorias de ambientes deben ser de 30 cm.
- _______ Se debe indicar con arcos de círculos hacia dónde abren las puertas.
- _______ Se debe colocar los títulos, dimensiones e inscripciones donde mejor se lean.
- En la elaboración de los dibujos de elevación y de sección se siguen, por lo general, los mismos pasos del dibujo de planta.
- _______ Al trazar el rectángulo que contiene el área de elevación se deben tener en cuenta las partes salientes.
- _______ Las líneas de corte para elaborar el dibujo de sección deben trazarse en el dibujo de planta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario