Por lo general los planos de las instalaciones eléctricas domiciliarias deben contener:
1. Un plano arquitectónico de la planta baja o de piso, o de las varias plantas, con sus respectivos símbolos arquitectónicos de muros, puertas, ventanas, etc., de acuerdo con los términos de la aprobación de la licencia de construcción y la capacidad económica, necesidades y gastos del propietario de la vivienda. En muy contados casos se requieren planos arquitectónicos de elevación y de sección de detalles.
2. Símbolos eléctricos normalizados o convencionales (ver símbolos unidad No. 37) para representar los diferentes elementos y detalles de la instalación, como acometida, tableros, contador, lámparas, tomacorrientes, interruptores, botones de timbre y timbres, lo mismo que ductos, con indicación de sus diámetros, características y tipos; conductores, con indicación de calibre y su cantidad; circuitos, etc. con los cuales se conforma la distribución eléctrica.
3. Un grupo de símbolos eléctricos (en algunos planos). Bajo una leyenda como "convención", "signos convencionales", "referencias" o "notas", dibujados unos debajo de otros y con su respectivo significado al frente de cada uno.
4. Los cuadros de detalles de los distintos tableros, con indicación de las salidas que impliquen consumo eléctrico por cada uno de los circuitos, así como la carga máxima de estos.
5. La distribución de los circuitos con respecto a las fases de los correspondientes tableros, excepto en casos de tableros bifiliares.
6. El cuadro explicativo con la siguiente información: Nombre y firma del ingeniero electricista o técnico con el No. de matrícula Dirección de la obra Escala del plano Fecha
7. Notas sobre tuberías, conductores, etc.
El contendió de un plano típico de instalaciones eléctricas domiciliarias, se muestra en la figura 9.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario